miércoles, 24 de abril de 2013

¿Qué pasaría si los organismos internacionales no controlasen la hora?

Si no hubiese un control y una organización en los horarios del mundo, cada país (y cada provincia) tendrían horarios distintos al resto, con cambio posiblemente de horas, minutos, segundos o todos a la vez. Además de que podrían tener distintos sistemas de medida del tiempo, dificultando aun más el orientarse a la hora de viajar por distintas zonas.



Sin este reloj internacional tan simple, en el cual dependiendo de la longitud
geográfica y la distancia al Meridiano de Greenwich (siendo este el GMT 0) se le
suma o resta una cantidad de horas exactas a una determinada zona; los negocios, vuelos, salidas de trenes y otras relaciones entre distintas zonas se dificultarían debido a lo complejo que sería tener que convertir los horarios de una zona a otra constantemente.

martes, 23 de abril de 2013

Control de la hora a nivel mundial

Existen dos organismos internacionales que determinan la hora a nivel mundial: el Bureau International des Poids et Mesures (BIPM) y el International Earth
Rotation Service (IERS), ambos con sede en Francia.

El BIPM controla con relojes atómicos distribuidos en todo el globo la duración
exacta del segundo. El IERS monitorea en permanencia la rotación terrestre y
determina la diferencia entre el tiempo atómico y el tiempo rotacional. Por
convención, ambas escalas no pueden alejarse más de 0,7 segundos. Cuando la
diferencia se aproxima a este valor, el IERS y el BIPM anuncian a los laboratorios de tiempo de todo el mundo (entre ellos el Observatorio Naval Buenos Aires), que es necesario agregar un segundo. La introducción del segundo puede producirse en el último segundo del 30 de junio o en el último segundo del 31 de diciembre, y consiste en detener un segundo los relojes atómicos a las 23h 59m 59s de Tiempo Universal de uno de esos dos días para que el tiempo atómico se ajuste a la rotación de la Tierra.

Real observatorio de la Armada (España, San Fernando)

La Sección de Hora del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San
Fernando está constituida por tres Servicios: Hora, Cronometría Naval y
Electrónica y Calibración.

Tiene como misión principal el mantenimiento de la unidad básica de Tiempo,
declarado a efectos legales como Patrón Nacional de dicha unidad, así como el
mantenimiento y difusión oficial de la escala "Tiempo Universal Coordinado"
(UTC(ROA)), considerada a todos los efectos como la base de la hora legal en todo el territorio nacional. Su laboratorio está declarado ""asociado al Centro Español de Metrología"

Las actividades de los tres servicios de la Sección esta interrelacionadas y se
indica a continuación:

*Mantenimiento del patrón del tiempo y de la hora legal española.

*Difusión de la hora legal española.

*Participación en foros científicos internacionales.

*Actividades de ámbito nacional.

*Otros cometidos asignados (asesoramiento sobre el material de la relojería y
cronometría para uso en la Armada, homologación de cronómetros, diseño y
desarrollo de sistemas primarios de Tiempo)

*Cambios de hora oficial en España desde 1918.

*Nuevo segundo intercalar.

Visitemos el Real Observatorio de la Armada:


lunes, 22 de abril de 2013

Husos horarios. Meridiano de Greenwich.

El meridiano de Greenwich es la circunferencia imaginaria que une los polos y pasa por Greenwich, antiguo observatorio astronómico. Sirve de meridiano de origen: es a partir de él que se miden las longitudes, (en grados), este corresponde a la longitud cero, por lo que también es conocido como meridiano cero y primer meridiano.

Se adoptó como referencia en una conferencia internacional celebrada en 1884 en Washington, a la que asistieron delegados de veinticinco países.
Es deseable adoptar un único meridiano de referencia que reemplace los numerosos existentes. Algunas de las referencias históricas son:

Ptolomeo utilizó un meridiano situado en el océano Atlántico, al oeste de las islas Canarias.
Siglos después, los árabes hicieron pasar el primer meridiano por el estrecho de Gibraltar.
Durante el siglo XIII, bajo la influencia de Alfonso X el Sabio y de las conocidas Tablas Alfonsinas, se tomó como meridiano de origen el de Toledo, entonces capital del reino de Castilla.
En el siglo XVI, el célebre geógrafo Mercator introdujo el uso del meridiano de las Azores.
Por otro lado, españoles y portugueses emplearon en la práctica la línea de
demarcación estipulada en el Tratado de Tordesillas como verdadero meridiano cero.
Un siglo más tarde, los franceses comenzaron a elaborar sus cartas respecto al meridiano que pasa por la parte más occidental de la isla de Hierro, situado justamente 20 grados al oeste de París.

En 1889 se celebró una Conferencia Internacional en Washington en la que se adoptaron las siguientes medidas para reemplazar a todos los meridianos existentes: 

El meridiano que atraviesa el Observatorio de Greenwich será el meridiano inicial.
Las longitudes alrededor del globo al este y oeste se tomarán hasta los 180 grados desde el meridiano inicial.
Todos los países adoptarán el día universal.
El día universal comienza a medianoche, hora solar, en Greenwich y tendrá una duración de 24 horas.

Los días náuticos y astronómicos (Un almanaque es una publicación que contiene información astronómica utilizada en náutica para navegación. Además de esta información básica puede contener otra información útil para la navegación como puede ser sobre mareas y puertos) comenzarán también a medianoche.

Se promoverán todos los estudios técnicos para la regulación y difusión de la aplicación del sistema métrico decimal a la división del tiempo y del espacio.

En la Conferencia del Meridiano, adoptaron un sistema horario que es básicamente el que se mantiene en nuestros días.
Este sistema divide al mundo en 24 zonas o husos horarios, cada una
de estas regiones tiene aproximadamente 15 grados de longitud, el meridiano cero, que sirve como referencia para el resto de zonas, se sitúa trazando una línea de norte a sur que pasa por Greenwich, Reino Unido.
Cada zona que se avanza hacia el este desde Greenwich supone una
hora más y una hora menos si avanzamos en dirección oeste.

Sobre esta norma existen cantidad de excepciones, debido a que la mayoría de los grandes países tienen un número de franjas horarias inferior al que les correspondería. El ejemplo más acusado lo constituye China, que utiliza la misma hora en todo su territorio. La hora que determina el huso horario de Greenwich se le denomina tiempo promedio de Greenwich o Greenwich Mean
Time (GMT). La zona horaria que corresponde al territorio español es la situada inmediatamente al este de Greenwich, por lo que la hora en España se encuentra en el huso horario GMT + 1, o dicho de otro modo, una hora más que la del meridiano de Greenwich. La excepción por todos conocida son las islas Canarias que se encuentran en el mismo horario de Greenwich







¿Por qué España tiene un huso horario que no le corresponde?
http://noticias.terra.es/2010/espana/0315/actualidad/expertos-piden-al-gobierno-adoptar-el-huso-horario-de-europa-occidental-porque-el-actual-no-corresponde-a-espana.aspx

domingo, 21 de abril de 2013

La duración de un año a lo largo de la historia

Un año o año sideral equivale a 12 meses en orbitar una vuelta alrededor del Sol. Se consideran diversos "años" según la referencia elegida para determinar su duración:

-El año sideral o año sidéreo: Tiempo que trascurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita. Generalmente usado por los astrónomos, es la medida más exacta de un año. Duración: 365 días 6 horas 9 minutos 9,76 segundos

-El año trópico, año solar o año tropical: tiempo transcurrido entre dos pasos
sucesivos del Sol por el equinoccio medio. En otras palabras, tiempo de Primavera a Primavera.

-Las civilizaciones mesopotámica y egipcia lograron unos valores muy aproximados al real para el año trópico, sobre todo considerando la escasez de medios de la época.

-Duración: 365 días 5 horas 48 minutos 45,25 minutos

-Año de calendario: número de días completos considerados como un año a
efectos civiles o religiosos. Civilmente se utilizan el año trópico y el año calendario, siempre con excepciones: la civilización islámica, por ejemplo, se rige por un calendario lunar.

Evolución a lo largo de la historia

-Año egipcio: Estimaba que un año duraba 365 días. El calendario egipcio sufrió
desfases de tiempo muy notables y se trató de reformar durante el Congreso de
Cánope, donde se concluyó que el año duraba 365.25 días.

– Año solar juliano: Basado en el congreso de Cánope, estimaba que un año
duraba 365,25 días solares, o sea 365 días y 6 horas. También consideraba que
cada cuatro años se contaran 366 días solares. A ese año cuarto se le llamó
bisiesto porque los antiguos romanos contaban la fecha 23 de febrero dos veces.

– Año solar gregoriano: Después de una larga investigación, concluyeron que un
año duraba aproximadamente 365,2425 días solares, es decir 365 días, 5 horas,
49 minutos y 12 segundos. También se determinó que los años seculares podían
ser bisiestos, sólo si eran divisibles entre 400.

Para saber más sobre el calendario egipcio:
Calendario egipcio